top of page
Image by Daniil Vnoutchkov

IDEARIO-GUÍA DE BIENESTAR EQUINO

Desde el punto de vista del caballo

A continuación, os presentamos la Guía de buenas prácticas de bienestar animal para el cuidado, mantenimiento, entrenamiento y uso de caballos, elaborada por el Grupo de Iniciativa Voluntaria sobre Equinos bajo la Plataforma de la UE sobre Bienestar Animal. Esta versión ha sido revisada y ampliada por la Asociación Concienciación Equina.


 


  - Cuidados y consejos para los burritos

¿Qué significa Bienestar Equino? 
 
El bienestar es un estado multifactorial complejo. Partiendo del documento de "Las Cinco Libertades" Establecidas por FAWC (Farm Animal Welfare Council) en 1979 se establecieron doce criterios (Welfare Quality ®) que desarrollamos a continuación:
 
AUSENCIA DE SED: libre disposición siempre a agua limpia 24 horas, un caballo bebe entre 25 y 60 litros de agua al día dependiendo de factores fisiológicos como de cada animal y su etapa de vida como edad, peso, lactancia, genética, tipo de actividad, y de factores externos como el clima (temperatura y humedad), actividad física (trabajo y ejercicio realizado), así como de la alimentación que recibe (porcentaje de humedad del forraje, grano y concentrado que recibe en su dieta)​

AUSENCIA DE HAMBRE: se recomienda que tenga comida disponible durante el mayor tiempo posible para que pueda realizar la masticación con la asiduidad que correspondería a su comportamiento natural de pastoreo.
La alimentación se basará en un aporte mínimo del 60% de la ración en forma de forraje (fibra) recomendándose el heno porque además de fibra aporta nutrientes, algo que la por ejemplo paja NO hace. Se puede añadir a la dieta el pienso necesario para mantener el nivel de nutrientes correcto y el peso adecuado en función de la necesidad de cada caballo. Si comen en el prado y tienen suficiente hierba no suelen necesitar complementar la dieta, si no es necesario añadir como mínimo heno.  El forraje puede ser heno, avena, alfalfa en poca cantidad, paja también poca cantidad, u otros tipos de forraje. Si lo requiere debemos agregarle suplementos de minerales y vitaminas. Es importante que tengan una piedra de sal siempre a su disposición. En cuanto al grano, al tener almidón y azúcar,  no es recomendable para los caballos. En todo caso el mejor grano que podemos dar es la avena, que puede estar triturada o haberla tenido en remojo. Es muy recomendable poner el forraje en redes, para que de esta manera coman más despacio y estén más tiempo realizando la masticación.
Hay que tener especial cuidado con la hierba fuerte de primavera y el grano para prevenir enfermedades graves como la laminitis y los  cólicos. Muchos prados son excelentes para que vivan los caballos ya que el caballo es herbívoro y evolucionó para estar comiendo durante al menos 15 horas al día en sitios donde la vegetación es muy variada y pobre. En primavera se debería restringir el acceso a los prados cuando hay exceso de hierba rica, ya que este exceso de azúcar puede causarles laminitis. Durante esta época será mejor dejarles pastar a partir de mediodía y tarde, ya que por la noche y por la mañana la hierba es más rica en azucares. En caso de tenerlos en prados se recomienda cambiarlos de prado, para dejar que el terreno se recupere y pueda seguir creciendo la hierba.
 
CONFORT PARA TUMBARSE: en el caso de permanecer estabulado, durante ciertas horas al día se debe proveer al equino de cama limpia y seca para evitar lesiones y aportar un mayor confort.

CONFORT TÉRMICO: En caso de condiciones climatológicas adversas, se deben proporcionar materiales adaptados a las temperaturas extremas. Se tendrán en cuenta las corrientes de aire, la humedad del suelo, el tipo de material de construcción en el caso de estar estabulados ciertas horas (tejados de chapa a cierta altura, presencia de barro, etc). En caso de tener los caballos en un prado y haya ausencia de árboles, lo ideal es ofrecer refugios abiertos que permitan decidir al equino si quiere usarlos o no.  

POSIBILIDAD DE MOVIMIENTO: en caso de permanecer estabulado en cuadras se recomiendan salidas diarias y un mínimo de 4 horas en un paddock/prado acompañado independientemente de las salidas a un caminador. Es importante y necesario que las cuadras sean amplias y permitan el movimiento dentro de las mismas, recomendando el tamaño de 4x4 metros.  Dichas cuadras es mejor que estén en el exterior y no en naves,  para que los caballos tengan la posibilidad de ver lo que pasa fuera, que no estén separados por paredes sino con rejas para que tengan contacto con sus vecinos,  ya que así se estresan menos. La opción más óptima es que los caballos permanezcan en compañía con posibilidad de movimiento (prados, paddocks grandes, paddocks Paradise, cuadras activas…etc). No se recomienda en ningún caso la estabulación de los potros, ya que éstos deben de permanecer en un lugar con posibilidad de movimiento a voluntad para permitir un correcto desarrollo. Es importante tener en cuenta la cantidad de caballos a tener en función de la superficie disponible del paddock y la combinación de los grupos de caballos por adaptabilidad de caracteres.

AUSENCIA DE HERIDAS. Evitar materiales de cerramiento que puedan ser lesivos para el caballo, como  alambre de púas, malla ovejera, etc. En caso de tener heridas se deberá asistir al caballo para curarlas y/o llamar al veterinario en caso de heridas graves para su inmediato tratamiento.

AUSENCIA DE ENFERMEDAD: se llevarán a cabo los tratamientos/pautas necesarias para evitar el dolor o el sufrimiento innecesario en los equinos.
Limpieza: Es necesario poner atención a la limpieza de los comederos de pienso y bebederos para evitar infestaciones de hongos, ácaros etc. También es imprescindible vigilar la higiene en el box. Con una buena cama de paja, retirando las deyecciones a menudo y agregando paja. El box tiene que estar muy bien ventilado para que se elimine el olor a amoniaco de la orina. Se recomienda controlar y eliminar posibles plantas tóxicas en los paddocks para evitar intoxicaciones.
Desparasitación: Lo ideal es hacer un análisis de heces previo a desparasitar para ver si es necesario. Si no es posible hacer el análisis, lo mejor es que se haga una desparasitación preventiva o con productos desparasitadores naturales, que no dañen la flora intestinal del caballo, mediante una programación rotacional de desparasitación adecuada al grupo de caballos en convivencia, mejorando así la efectividad en la misma. 
Vacunación: se recomienda la vacunación antitetánica en individuos que convivan en espacios con fauna salvaje o otras especies que puedan ser portadoras. En función de si es un caballo de competición o que viva en una zona de riesgo de una determinada enfermedad, sí deberá vacunarse para su propia protección, pero si no compite ni tiene riesgo de entrar en contacto con otros caballos de zonas con estas enfermedades no tiene por qué vacunarse obligatoriamente a un caballo.
Cuidado dental: Los caballos van desgastando los dientes y muelas por igual cuando están pastando. Los domésticos no desgastan igual sus muelas pudiéndoles salir picos  y hacerse heridas en las encías. Sería conveniente una revisión odontológica cada 6 meses por si necesita limarle los picos u otras actuaciones en potros de 3 a 6 años y en caballos seniors. Entre los 6 y 20 años con una revisión anual suele ser suficiente, a menos que el caballo sufra alguna patología concreta. Miramos dentro de su boca o tocamos fuera en la mandíbula para detectar dolor en la zona. Muchas veces tienen comportamientos no deseados por el dolor tan fuerte en su boca.
 
CUIDADO DE LOS CASCOS: en los caballos domésticos hay que realizar un tratamiento periódico cada 5-8 semanas en función de las necesidades del caballo. Es primordial tener limpios de estiércol las cuadras, paddocks o los lugares que más frecuenten en el prado para que no aparezcan enfermedades en los cascos o se pudra la ranilla. Los recortes y tratamientos los debe realizar un podólogo equino cualificado.  Al caballo en cautividad se le deben limpiar los cascos a diario. Importante tener en cuenta que en función del terreno dónde viva el caballo, tendrá unas necesidades u otras. En las zonas donde llueva mucho y se acumule barro es donde se deberá poner más atención a los cascos para asegurarse que no se pudra la ranilla o salga hormiguillo. En terrenos más secos los cascos del caballo suelen tener menos problemas de enfermedades.
No se emplearán equinos con cojeras u otras patologías para la práctica de la equitación o de intervenciones asistidas con equinos. En el caso de los caballos dedicados a la equitación se tendrán en cuenta las patologías derivadas de una actividad deportiva inadecuada para llevar a cabo una correcta prevención.

AUSENCIA DE DOLOR INDUCIDO POR LAS PRÁCTICAS: se evitará en todo momento el empleo de materiales y técnicas dolorosas en los equinos de manera sistematizada. Se prestará especial atención a las técnicas de manejo y de equitación, en la cual se intentará favorecer en todo momento materiales y técnicas de aprendizaje y domesticación que eviten el dolor físico o el estrés. Se evitarán las técnicas de aprendizaje basadas en castigos o habituaciones por técnicas de inundación, materiales mal adaptados, espuelas, embocaduras con personas que no tenga un equilibrio y consciencia del manejo con el caballo, etc.
 
EXPRESIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL: es importante favorecer a los equinos una vida social estable. Se facilitará en todo momento la interacción con otros miembros de su especie. Se evitará mantener grupos inestables o con un alto grado de agresividad hacia ciertos individuos. Se intentará facilitar del mismo modo la integración social en la medida de lo posible a los caballos enteros mediante una adecuación de las instalaciones evitando su aislamiento. Se prestará especial atención del mismo modo al proceso del destete de los potros no siendo este realizado nunca mediante el aislamiento del potro.      
 
EXPRESIÓN DE OTROS COMPORTAMIENTOS: los caballos deben de poder llevar a cabo sus “necesidades de comportamiento”, basándose éstas en los etogramas de equinos en condiciones de libertad.( alimentación, movimiento, estiramientos, interacciones sociales, juego, exploración, descanso, etc). Un equino “sano” debería de presentar todos estos comportamientos en función de las posibilidades del entorno en el cual viva.

BUENA RELACIÓN HUMANO-ANIMAL: el caballo es un animal social, en caso de presentar comportamientos anómalos (apatía, depresión, agresividad, ansiedad o estereotípias) se recomienda un diagnóstico y modificación de conducta por un profesional descartando SIEMPRE en primer lugar el dolor como causa.
      
ESTADO EMOCIONAL POSITIVO: no deben de presentarse signos de apatía, depresión, miedo o estrés y aburrimiento debidos a técnicas de aprendizaje, instalaciones o manejo inadecuados. El caballo debería de presentar interés y motivación por el entorno y la interacción con las personas. 

A continuación listamos una serie de lecturas que recomendamos sobre los cuidados y manejo del caballo: 

"Si el Humano supiera"  de Marga Navarro
"El silencio de los caballos" de David Castro
"Y le susurré al caballo" de David Castro
"Conocer y sentir al caballo" de David Muriel Holgado
“La Lógica del Caballo” Lucy Rees
"Equitación Centrada" de Sally  Swift 1 y 2 
“Equitación conectada” de Peggy Cummins
"El dedo en la Llaga" Dr. Med. Gerd Heuschmann
"Conocer y Potenciar el Espíritu Natural del Caballo" Sarah Widdicombe
"La Equitación Alexander" Verónique Bartin
"Piensa como tu caballo" Michael Peace y Lesley Bayley

bottom of page